lunes, 3 de junio de 2013

CRÓNICA


Una crónica es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época, de un hombre o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado, sin comentarios, todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crónicas latinas de Flodoart, canónigo de Reims, y de Guillermo de Naugis y las crónicas francesas de Froissart y de Monstrelet. De todos los países europeos acaso los más ricos en crónicas sean Francia, España, Italia e Inglaterra.
En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez.

Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.

EXTRANJERISMO


Un extranjerismo es un vocablo o expresión que un idioma toma de otro, sea para llenar un vacío semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de los años. Puede mantener su grafía y pronunciación original, en cuyo caso se lo llama propiamente barbarismo, o puede adaptarse a la lengua que lo acoge.
Los extranjerismos son un caso especial de préstamo lingüístico. Este último término también sirve para designar no sólo la adopción de palabras, sino también de estructuras gramaticales.

PUNTO Y COMA


El punto y coma (;) es un signo de puntuación que consta de una coma con un punto sobre ésta. Ortográficamente se utiliza:
Para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase:
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho + No podremos ir caminando = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando...
Generalmente se puede substituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud:
Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los resultados no fueron los que esperábamos.
Para unir dos preposiciones:

Muchos fueron los que querían llegar a la meta; pero [conjunción adversativa] fueron pocos los que pasaron. Se puede utilizar también cuando se unen oraciones que dentro de ellas ya llevan coma. En oraciones largas, antes de las conjunciones aunque, más, pero, entre otras. Cuando dos oraciones se unen sin una conjunción.

ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA


Una oración compuesta coordinada es la que está conformada por dos o más cláusulas que no dependen gramaticalmente una de la otra. Conceptualmente, se opone a la oración subordinada, en la cual al menos una de las cláusulas sí depende de la otra, por ser un constituyente sintáctico de ella (cumple la función de sujeto o de objeto directo, de adverbio, de adjetivo, etc.). Por ejemplo, al decir "Gloria trabaja y su hijo estudia", tenemos dos oraciones, coordinadas por la conjunción "y", que funcionarían con sentido independiente si estuvieran separadas. En cambio, al decir "Gloria trabaja para que su hijo pueda estudiar", la segunda cláusula cumple la función de adverbio y, si dijéramos solamente "su hijo pueda estudiar", nos quedaría faltando algo. En ese caso la segunda parte es una oración subordinada de la primera.
La oración coordinada involucra la unión de elementos de igual categoría, por lo general unidos solamente por un conector, casi siempre una conjunción no subordinante. En este sentido, la coordinación consiste en la unión de dos o más cláusulas en una unidad mayor (la oración compuesta) que funciona del mismo modo que sus componentes.

A diferencia de lo que sucede en las oraciones subordinadas, en las oraciones coordinadas no existen restricciones de consecutio temporum (o secuencia de tiempos), por lo que los valores del modo y tiempo gramaticales son independientes para cada una de las cláusulas.

LITERATURA ROMANTICA

Otros nombres que destacan son los cubanos José María de Heredia y Gertrudis Gómez de Avellaneda. Cabe citar también la primera parte de la obra del notable narrador chileno Alberto Blest Gana, cuya producción modelada por el costumbrismo de Balzac se interna en las fisuras del idealismo romántico. También las obras del guatemalteco José Batres Montúfar han sido muy importantes en toda Latinoamérica. Por otra parte, los venezolanos Juan Vicente González y Juan Antonio Pérez Bonalde fueron los representantes del movimiento en ese país.

LA LITERATURA NEOCLASICA


El término Neoclasicismo (del griego "neos"-νέος, latín "classicus" y griego "ismos"-ισμός) surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo, después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue abandonado.


martes, 9 de abril de 2013

NOTICIERO RADIAL


EL NOTICIERO RADIAL


El noticiero radial
Ahora, vamos a conocer algunos elementos que contribuiran a mejorar el noticiero radial que deben llevar. ¡Claro que para manejar bien algo, hay que conocerlo bastante, así que lee con mucha atención este documento y realiza un mapa mental sobre él.

  EL NOTICIERO RADIAL
 La radio es magia por ello mantiene una estrecha e íntima relación con el oyente mucho más que en la Televisión.
Existen cuatro tipos de mensajes:
1. El lenguaje hablado: Es la voz un locutor o actor.
2. El lenguaje de la música: Lenguaje de las sensaciones.
3. El lenguaje de los sonidos y de los ruidos: Efectos sonoros.
4. El lenguaje del silencio: De connotaciones múltiples; suspenso, expectativas.
CARACTERÍSTICAS DE UN NOTICIERO RADIAL
Al realizar un noticiero radial hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Lenguaje: utilización adecuada de voces
Elementos de la radio: voces, música, efectos o ruidos y silencio.
¿Qué se debe tomar en cuenta para planificar un guión radiofónico?
·         Utilizar u lenguaje coloquial, cotidiano, el texto debe sonar natural y espontáneo.
·         Se debe escribir escuchándose, leer en voz alta o bien primero decir la frase y luego escribirla.
·         Si nuestras frases resultan rebuscadas, repitámoslas hasta que suenen naturales, si son muy largas se puede dividir en frases más cortas.
·         Reproduzcamos el habla popular y cotidiano sin caer en lo vulgar ni en los equívocos del lenguaje.
·         Escribir las páginas de un solo lado, de esta forma evitaremos ruidos.
·         Escribir a doble o triple espacio, para que de esta forma los que intervienen tengan la oportunidad de realizar anotaciones en el texto.
·         Recordar que las indicaciones al operador van en mayúsculas y subrayadas, procurando ser lo más claro posible siguiendo las convenciones de continuidad, anotar el nombre o número de disco y el número de track o corte correspondiente.
·         Las indicaciones de intención dramática para los personajes se escriben entre paréntesis y con mayúsculas, asimismo se deben indicar cambios de ritmo en la locución, por ejemplo: pausa, agitado, entusiasta, etc.
·         Realizar guiones con una limpieza mecanográfica impecable. Repartir copias a todos los que intervienen en la grabación o emisión, procurando que la impresión de las copias sea buena.
·         Los nombre de los personajes o actores son con mayúsculas y sus intervenciones con minúsculas.
·         Indicar previamente a todo el equipo de producción todas las indicaciones adicionales y aclaraciones que sean pertinentes.
 ¿Cuál es la estructura organizacional del departamento de noticias?
Se integra de acuerdo a las facilidades materiales, técnicas, humanas con que cuente la radiodifusora. Normalmente la encabeza el director de noticieros, quien se encarga de la coordinación de las actividades diarias. Él es el jefe del gabinete, también es llamado en algunas estaciones gerente de noticias, redactor de noticias productor ejecutivo de noticias o director general de noticieros, su función es cumplir con la obligación de organizar, recopilar, seleccionar, supervisar y presentar el trabajo de todos.
Primero encontramos al director general, después encontramos a la dirección de noticias, subordinados a él en la misma jerarquía encontramos a los reporteros, los redactores, los corresponsales y los comentaristas.
¿Qué características de formato puede tener un noticiero?
En términos generales existen dos estilos bien definidos: un estilo rígido y uno abierto.
Estilo rígido: es de sólo lectura directa, va al grano de la noticia, no la analiza, ni la comenta, simplemente la expresa. Se identifica porque las noticias se dan en las barras de tres minutos mediante la locución.
Abierto o matizado: un modelo de periodismo desenfadado, menos solemne, pero no por ello menos riguroso o meticuloso. Permite una exposición de las noticias bajo la responsabilidad y buen criterio del conducto, quien maneja con la mayor apertura y sensibilidad las noticias.
Otras emisoras estructuran sus noticiarios por medio del formato de tópicos como la economía, la política, la educación, etc. El formato de combinación de elementos se da cuando hay una libertad de exposición de la noticia, conforme a un criterio de mayor a menor importancia y es el director de información la persona directamente responsable de los cambios y modificaciones que decida en el momento mismo de salir al aire.
Algunas de las secciones de un noticiero pueden ser:
Noticiosos                                                      Femenino
Juveniles                                                       Infantiles
Espectáculos.                                                 Deportes

CÒMO HACER EL GUIÓN
En el guión radiofónico para noticiero no se numeran líneas, ni intervenciones, sólo el número de la hoja en el ángulo superior derecho, realizándose esto al momento de cumplir toda la información. En el primer renglón de la hoja se debe llevar el nombre de la sección, la fecha y las iniciales del redactor. Al final de la hoja de indicación el operador debe decir si es puente o chispa musical. Se debe escribir de 3 a 5 párrafos por cuartilla y cada párrafo debe tener no más de 5 a 6 líneas con el objetivo de hacer ágil la lectura de la información. Cada párrafo puede ser leído por un locutor siendo lo ideal la pareja masculina femenina.
¿Cuáles pueden ser fuentes de información?
Agencias informativas: por suscripción se envía información vía satélite a computadora, por ejemplo; nacionales, notimex, internaciones, reufer, AFP, etc.
Noticia: Acontecimiento que sucede con todas sus características.
Reporteros: equipados con teléfono celular o normal, transmiten directamente en el transcurso del servicio o pueden dejar grabada su información para ser editada.
Corresponsales: tanto dentro del país como en el extranjero, existen profesionales del periodismo que envían noticias vía satélite o modem a las estaciones radiofónicas.
Medios impresos: Los periódicos constituyen una fuente inagotable de comentarios y entrevistas, así como los mismos editoriales que dan una idea de la opinión del medio que lo escribe.
Las revistas o seminarios pueden ser fuente de información, si bien no actual si corresponde al lapso cercano al manejo de la información
¿Cuáles son los modos de producción?
Existen tres etapas o momentos para la producción de un programa de radio:
· Preproducción: necesidades del guión o programa, voces, locutores y actores, música (CD, cassette, efectos, grabación, valorar necesidades de material y equipo.
· Grabación o emisión: avisos de entrada a la emisora, modalidad de grabación, manejo del tiempo, etc.
· Montaje: añadir música o efectos, edición, copiado u reproducción (transfer).
Las  características de la entrevista radiofónica
Las formas de la entrevista pueden variar desde las preguntas y respuestas en estricto sentido, hasta los programas de debates. Es indispensable elaborar una lista de preguntas. La entrevista de noticia o informativa es una manera directa y confiable de comunicar las sensibilidades y vivencias del entrevistado.
La entrevista es una de las principales formas de obtener información periodística para todas las modalidades del género informativo.
Hay varios tipos de entrevista:
Entrevista de noticia
Entrevista de opinión
Entrevista de personalidad
Entrevista conjunta
 Características de un buen Noticiero Radial.
Los noticieros radiales se caracterizan por:
· Dar la información lo mas amplia y clara posible
· Llevar a la población una información precisa y confiable
· Información Objetiva y Veraz
· Buenos Locutores
· Información rápida y de ultimo minuto
· Darle participación al publico (en algunas ocasiones)
 ¿Cómo lo voy a decir? (Formato radial)

Hay muchas formas de comunicar mensajes a través de la radio, algunas usan la actuación, otras la música, y otras la voz como recurso principal. Combinando la voz humana, la música, los efectos sonoros y organizándolos bajo una estructura determinada, obtenemos una gran variedad de formatos radiales.

LA PARADOJA


La paradoja es una figura literaria que se utiliza para contradecir dos términos en un mismo verso o en una misma oración. 

Una paradoja (del lat. paradoxus, y este del griego παράδοξος) es una idea extraña opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general.1En otras palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentido común. En retórica, es una figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que implican contradicción. Un ejemplo de paradoja es la "Paradoja de Jevons", más conocida como efecto rebote. La paradoja es un poderoso estímulo para la reflexión. A menudo los filósofos se sirven de las paradojas para revelar la complejidad de la realidad. La paradoja también permite demostrar las limitaciones de las herramientas de la mente humana. Así, la identificación de paradojas basadas en conceptos que a simple vista parecen simples y razonables ha impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofía y las matemáticas.

sábado, 16 de marzo de 2013

TEXTO ARGUMENTATIVO


Texto argumentativo

El texto argumentativo,tambien llamado "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no razonales.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto queargumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.

Tipos de argumentos según el modo de razonamiento

 

Argumentos lógico-racionales

·         Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.
Ejemplo: María y José son alegres, respetuosos, responsables y estudian dos horas todos los días. María obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas calificaciones.
·        Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas. Todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.
·         Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.
Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.
·         Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.
Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.

Argumentos emotivos-afectivos

Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
·         Uso del criterio de autoridad. Se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis.
·         Argumentos por lo concreto. Se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.
·         Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.
·         Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.
·         Recursos de la fama. Corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente.
·         Fetichismo de masas. Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada.
·         Uso de prejuicio. Utiliza una creencia generalizada y no demostrada como argumento de una tesis.
·         Recurso a la tradición. La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni se discute.
·          
·          

Tipos de recursos argumentativos


·         Cita de autoridad. Es la inclusión de una voz (de personas o de instituciones) especializada o respetable (esto es, prestigiosa o autorizada), que se suma a la del emisor y que funciona como garante de su postura.
·         Cita de momo. Es el recurso a partir del cual se introducen en el texto las palabras de otro que generalmente es entendido o competente en el tema del cual trata el texto. Generalmente van entre " " (comillas).
·         Cita textual. Es un recurso en el cual se introducen palabras de otras personas en el texto pero no con el fin de avalar lo que se dice, sino con el objetivo de ilustrar o mostrar determinada característica en el texto. Generalmente se utiliza en textos que se relacionan con lo literario.
·         Cita refutatoria. Es el recurso a partir del cual se introducen palabras de otras personas que opinan lo contrario a la hipótesis. Dichas palabras serían refutadas o contra argumentadas posteriormente.
·         Ejemplificación. Es el recurso a partir del cual se da un caso concreto y específico sobre el tema tratado en el texto con el objetivo de explicar o ilustrar lo que se quiere decir.
·         Generalización. Es el recurso a partir del cual se habla de manera global con respecto a determinada característica compartida por un grupo de personas o por una entidad abstracta.
·         Estadísticas.Es el recurso por el cual se da un caso donde aparecen números, promedios,porcentajes, etc.
·         Enumeración.Es el recurso por el cual se dan varios hechos, adjetivos, sustantivos, etc a enumerar
·         Oposición. Es el recurso por el cual se oponen dos o más antónimos.
·         Argumentativo/retórico. Es parecida a la oposición, es el recurso por el cual se diferencian dos sinónimos
·         Reformulación. Es el recurso por el cual se vuelve a explicar la idea utilizando otras palabras.
·         Pregunta retórica. No espera respuesta, sólo promueve y dirige una reflexión

REFERENCIAS LEXICALES


Referencias Lexicales

Repetición: Es  cuando en un párrafo se repite varias veces un termino o una palabra.

Sinonimia: Es cuando se cambia un termino por otro.

Generalización: Utilizo termino general, en lugar de decir varios términos.

Contraste: Oposición de términos.

Asociación funcional: Según función/relación.

Inclusiva: Cuando en un término no hay necesidad de generalizarlo. Cuando en un término se incluye otros términos.

Exclusiva: Termino que contrasta el tema.

Elipsis: Elimina el sujeto.

LOS CONECTORES


Conector (lingüística)

En Lingüística, se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso.
Es un texto escrito para dar informe de enunciados a un tema. Es aquel que da a conocer la información a los demás.

Tipos de conectores

 

Aditivos o copulativos

Son aquellos que sirven para añadir más información. Son por ejemplo: y(e), ni , que, además, tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, entre otras.

Disyuntivos

Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: O(u), ya, bien, ya sea, entre otras.

Causales

Indican causa de algún hecho producido y su consecuencia, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto, por ello, por aquello.

Concesivos

Establecen alguna oposición o conceden algo parcialmente. Son restrictivos. Por ejemplo: aunque, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras.
Nexos concesivos: expresa un impedimento para la realización de la acción expresada por el verbo de la oración principal. El nexo concesivo más común es "aunque".

Temporales

Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases:
·         De anterioridad
Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente,entre otras.
·        De simultaneidad
En este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras.
·         De posterioridad
Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente.

Adición

Añaden información: además, también, aparte de, más aún, y, etc. ejemplo: Anita es responsable además tiene buenas notas. El campo de guerra está lleno de cañones,también de aviones.

Locativos

Hacen referencia a lugares. Y a veces se sustituyen. Son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de, entre otras.

Repetitivos, aclaratorios o continuativos o de secuencia

Son más importantes en la lengua oral. Señalan continuidad en las ideas. Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo y o sea, entre otras.

De precisión

En cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, entre otras.

Comparativos

Son utilizados para hacer comparación entre dos objetos: Igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente, entre otras. Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

Para resumir o concluir

Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizando, resumiendo, para concluir,en suma, entre otras.

De consecuencia o consecutivos

Un enunciado expresa la consecuencia de otro. Son: por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que, con que, entre otras.

Condicionales

Nexos condicionales: Relaciona dos acciones o dos hechos de manera que la realización de uno supone la realización del otro. Su nexo por excelencia es "SI".Indican condición, requisito o necesidad. Son: Si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, entre otras.

Tipos de conjunciones

 

Copulativas

Son aquellos que sirven para añadir más información. Son por ejemplo: y(e), ni, que, además, tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, entre otras.

Disyuntivas

Relación Disyuntiva: los ilativos de este tipo indican diferencia o alternativa. Los más comunes son: o(u), ya, bien, ya sea, ora. Ejemplo:
- Estudias o ves televisión.

Consecutivas

Conque, luego, y algunas locuciones: así pues, pues bien, de forma que, de manera que, así que, de modo que, por lo tanto, por eso que, en consecuencia, etc. Ejemplos:
·         El inglés es un idioma con gran proyección laboral; por ello, lo estudio con dedicación.
·         Lo ascendieron en el trabajo; por ello, tiene un motivo para estar feliz.

Adversativas

Pero, aunque, mas (sin tilde) indican restricción o corrección; sino expresa exclusión; otras palabras como: excepto, salvo y menos, cuando funcionan como “pero”. Ejemplo: “Vinieron todos excepto Juan”, “Vinieron todos, pero no Juan”.
Proposiciones que expresan juicios incompatibles, opuestos, contradictorios. Siempre hay en éste tipo de relación un miembro adversante y otro adversado. Esta oposición puede ser total o parcial. Funcionan como conectores adversativos: pero, sino, mas, aunque, sin embargo, no obstante, por el contrario, antes bien, si no que, etc.