martes, 9 de abril de 2013
EL NOTICIERO RADIAL
El noticiero radial
Ahora,
vamos a conocer algunos elementos que contribuiran a mejorar el noticiero
radial que deben llevar. ¡Claro que para manejar bien algo, hay que conocerlo
bastante, así que lee con mucha atención este documento y realiza un mapa mental sobre él.
EL NOTICIERO RADIAL
La
radio es magia por ello mantiene una estrecha e íntima relación con el oyente
mucho más que en la Televisión.
Existen
cuatro tipos de mensajes:
1. El
lenguaje hablado: Es la voz un locutor o actor.
2. El
lenguaje de la música: Lenguaje de las sensaciones.
3. El
lenguaje de los sonidos y de los ruidos: Efectos sonoros.
4. El
lenguaje del silencio: De connotaciones múltiples; suspenso, expectativas.
CARACTERÍSTICAS DE UN NOTICIERO RADIAL
Al
realizar un noticiero radial hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Lenguaje:
utilización adecuada de voces
Elementos
de la radio: voces, música, efectos o ruidos y silencio.
¿Qué se debe tomar en cuenta para planificar un
guión radiofónico?
· Utilizar
u lenguaje coloquial, cotidiano, el texto debe sonar natural y espontáneo.
· Se
debe escribir escuchándose, leer en voz alta o bien primero decir la frase y
luego escribirla.
· Si
nuestras frases resultan rebuscadas, repitámoslas hasta que suenen naturales,
si son muy largas se puede dividir en frases más cortas.
· Reproduzcamos
el habla popular y cotidiano sin caer en lo vulgar ni en los equívocos del
lenguaje.
· Escribir
las páginas de un solo lado, de esta forma evitaremos ruidos.
· Escribir
a doble o triple espacio, para que de esta forma los que intervienen tengan la
oportunidad de realizar anotaciones en el texto.
· Recordar
que las indicaciones al operador van en mayúsculas y subrayadas, procurando ser
lo más claro posible siguiendo las convenciones de continuidad, anotar el
nombre o número de disco y el número de track o corte correspondiente.
· Las
indicaciones de intención dramática para los personajes se escriben entre
paréntesis y con mayúsculas, asimismo se deben indicar cambios de ritmo en la
locución, por ejemplo: pausa, agitado, entusiasta, etc.
· Realizar
guiones con una limpieza mecanográfica impecable. Repartir copias a todos los
que intervienen en la grabación o emisión, procurando que la impresión de las
copias sea buena.
· Los
nombre de los personajes o actores son con mayúsculas y sus intervenciones con
minúsculas.
· Indicar
previamente a todo el equipo de producción todas las indicaciones adicionales y
aclaraciones que sean pertinentes.
¿Cuál es la estructura organizacional del
departamento de noticias?
Se
integra de acuerdo a las facilidades materiales, técnicas, humanas con que
cuente la radiodifusora. Normalmente la encabeza el director de noticieros,
quien se encarga de la coordinación de las actividades diarias. Él es el jefe
del gabinete, también es llamado en algunas estaciones gerente de noticias,
redactor de noticias productor ejecutivo de noticias o director general de
noticieros, su función es cumplir con la obligación de organizar, recopilar,
seleccionar, supervisar y presentar el trabajo de todos.
Primero
encontramos al director general, después encontramos a la dirección de
noticias, subordinados a él en la misma jerarquía encontramos a los reporteros,
los redactores, los corresponsales y los comentaristas.
¿Qué características de formato puede tener un
noticiero?
En
términos generales existen dos estilos bien definidos: un estilo rígido y uno
abierto.
Estilo rígido: es de sólo lectura directa, va al grano de la
noticia, no la analiza, ni la comenta, simplemente la expresa. Se identifica
porque las noticias se dan en las barras de tres minutos mediante la locución.
Abierto o matizado: un modelo de periodismo desenfadado, menos
solemne, pero no por ello menos riguroso o meticuloso. Permite una exposición
de las noticias bajo la responsabilidad y buen criterio del conducto, quien
maneja con la mayor apertura y sensibilidad las noticias.
Otras
emisoras estructuran sus noticiarios por medio del formato de tópicos como la economía,
la política, la educación, etc. El formato de combinación de elementos se da
cuando hay una libertad de exposición de la noticia, conforme a un criterio de
mayor a menor importancia y es el director de información la persona
directamente responsable de los cambios y modificaciones que decida en el
momento mismo de salir al aire.
Algunas de las secciones de un noticiero pueden ser:
Noticiosos
Femenino
Juveniles
Infantiles
Espectáculos.
Deportes
CÒMO HACER EL GUIÓN
En el
guión radiofónico para noticiero no se numeran líneas, ni intervenciones, sólo
el número de la hoja en el ángulo superior derecho, realizándose esto al
momento de cumplir toda la información. En el primer renglón de la hoja se debe
llevar el nombre de la sección, la fecha y las iniciales del redactor. Al final
de la hoja de indicación el operador debe decir si es puente o chispa musical.
Se debe escribir de 3 a 5 párrafos por cuartilla y cada párrafo debe tener no
más de 5 a 6 líneas con el objetivo de hacer ágil la lectura de la información.
Cada párrafo puede ser leído por un locutor siendo lo ideal la pareja masculina
femenina.
¿Cuáles pueden ser fuentes de información?
Agencias informativas: por suscripción se envía información vía
satélite a computadora, por ejemplo; nacionales, notimex, internaciones,
reufer, AFP, etc.
Noticia: Acontecimiento que sucede con todas sus
características.
Reporteros: equipados con teléfono celular o normal,
transmiten directamente en el transcurso del servicio o pueden dejar grabada su
información para ser editada.
Corresponsales: tanto dentro del país como en el extranjero,
existen profesionales del periodismo que envían noticias vía satélite o modem a
las estaciones radiofónicas.
Medios impresos: Los periódicos constituyen una fuente inagotable
de comentarios y entrevistas, así como los mismos editoriales que dan una idea
de la opinión del medio que lo escribe.
Las revistas o seminarios pueden ser fuente de
información, si bien no actual si corresponde al lapso cercano al manejo de la
información
¿Cuáles son los modos de producción?
Existen
tres etapas o momentos para la producción de un programa de radio:
· Preproducción:
necesidades del guión o programa, voces, locutores y actores, música (CD,
cassette, efectos, grabación, valorar necesidades de material y equipo.
· Grabación
o emisión: avisos de entrada a la emisora, modalidad de grabación, manejo del
tiempo, etc.
· Montaje:
añadir música o efectos, edición, copiado u reproducción (transfer).
Las características de la entrevista
radiofónica
Las
formas de la entrevista pueden variar desde las preguntas y respuestas en
estricto sentido, hasta los programas de debates. Es indispensable elaborar una
lista de preguntas. La entrevista de noticia o informativa es una manera
directa y confiable de comunicar las sensibilidades y vivencias del
entrevistado.
La
entrevista es una de las principales formas de obtener información periodística
para todas las modalidades del género informativo.
Hay
varios tipos de entrevista:
Entrevista
de noticia
Entrevista
de opinión
Entrevista
de personalidad
Entrevista
conjunta
Características de un buen Noticiero Radial.
Los
noticieros radiales se caracterizan por:
· Dar
la información lo mas amplia y clara posible
· Llevar
a la población una información precisa y confiable
· Información
Objetiva y Veraz
· Buenos
Locutores
· Información
rápida y de ultimo minuto
· Darle
participación al publico (en algunas ocasiones)
¿Cómo lo voy a decir? (Formato radial)
Hay muchas formas de comunicar mensajes a través de la radio, algunas usan la actuación, otras la música, y otras la voz como recurso principal. Combinando la voz humana, la música, los efectos sonoros y organizándolos bajo una estructura determinada, obtenemos una gran variedad de formatos radiales.
LA PARADOJA
La
paradoja es una figura literaria que se utiliza para contradecir
dos términos en un mismo verso o en una misma oración.
Una paradoja (del lat. paradoxus, y
este del griego παράδοξος) es una idea extraña opuesta a
lo que se considera verdadero o a la opinión general.1En
otras palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a
una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentido común. En retórica, es una figura
de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que
implican contradicción. Un ejemplo de paradoja es la "Paradoja de Jevons", más conocida como efecto rebote. La paradoja
es un poderoso estímulo para la reflexión. A menudo los filósofos se sirven de
las paradojas para revelar la complejidad de la realidad. La paradoja también
permite demostrar las limitaciones de las herramientas de la mente humana. Así,
la identificación de paradojas basadas en conceptos que a simple vista parecen
simples y razonables ha impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofía y las matemáticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)