sábado, 16 de marzo de 2013

TEXTO ARGUMENTATIVO


Texto argumentativo

El texto argumentativo,tambien llamado "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no razonales.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto queargumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.

Tipos de argumentos según el modo de razonamiento

 

Argumentos lógico-racionales

·         Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.
Ejemplo: María y José son alegres, respetuosos, responsables y estudian dos horas todos los días. María obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas calificaciones.
·        Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas. Todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.
·         Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.
Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.
·         Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.
Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.

Argumentos emotivos-afectivos

Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
·         Uso del criterio de autoridad. Se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis.
·         Argumentos por lo concreto. Se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.
·         Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.
·         Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.
·         Recursos de la fama. Corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente.
·         Fetichismo de masas. Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada.
·         Uso de prejuicio. Utiliza una creencia generalizada y no demostrada como argumento de una tesis.
·         Recurso a la tradición. La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni se discute.
·          
·          

Tipos de recursos argumentativos


·         Cita de autoridad. Es la inclusión de una voz (de personas o de instituciones) especializada o respetable (esto es, prestigiosa o autorizada), que se suma a la del emisor y que funciona como garante de su postura.
·         Cita de momo. Es el recurso a partir del cual se introducen en el texto las palabras de otro que generalmente es entendido o competente en el tema del cual trata el texto. Generalmente van entre " " (comillas).
·         Cita textual. Es un recurso en el cual se introducen palabras de otras personas en el texto pero no con el fin de avalar lo que se dice, sino con el objetivo de ilustrar o mostrar determinada característica en el texto. Generalmente se utiliza en textos que se relacionan con lo literario.
·         Cita refutatoria. Es el recurso a partir del cual se introducen palabras de otras personas que opinan lo contrario a la hipótesis. Dichas palabras serían refutadas o contra argumentadas posteriormente.
·         Ejemplificación. Es el recurso a partir del cual se da un caso concreto y específico sobre el tema tratado en el texto con el objetivo de explicar o ilustrar lo que se quiere decir.
·         Generalización. Es el recurso a partir del cual se habla de manera global con respecto a determinada característica compartida por un grupo de personas o por una entidad abstracta.
·         Estadísticas.Es el recurso por el cual se da un caso donde aparecen números, promedios,porcentajes, etc.
·         Enumeración.Es el recurso por el cual se dan varios hechos, adjetivos, sustantivos, etc a enumerar
·         Oposición. Es el recurso por el cual se oponen dos o más antónimos.
·         Argumentativo/retórico. Es parecida a la oposición, es el recurso por el cual se diferencian dos sinónimos
·         Reformulación. Es el recurso por el cual se vuelve a explicar la idea utilizando otras palabras.
·         Pregunta retórica. No espera respuesta, sólo promueve y dirige una reflexión

REFERENCIAS LEXICALES


Referencias Lexicales

Repetición: Es  cuando en un párrafo se repite varias veces un termino o una palabra.

Sinonimia: Es cuando se cambia un termino por otro.

Generalización: Utilizo termino general, en lugar de decir varios términos.

Contraste: Oposición de términos.

Asociación funcional: Según función/relación.

Inclusiva: Cuando en un término no hay necesidad de generalizarlo. Cuando en un término se incluye otros términos.

Exclusiva: Termino que contrasta el tema.

Elipsis: Elimina el sujeto.

LOS CONECTORES


Conector (lingüística)

En Lingüística, se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso.
Es un texto escrito para dar informe de enunciados a un tema. Es aquel que da a conocer la información a los demás.

Tipos de conectores

 

Aditivos o copulativos

Son aquellos que sirven para añadir más información. Son por ejemplo: y(e), ni , que, además, tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, entre otras.

Disyuntivos

Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: O(u), ya, bien, ya sea, entre otras.

Causales

Indican causa de algún hecho producido y su consecuencia, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto, por ello, por aquello.

Concesivos

Establecen alguna oposición o conceden algo parcialmente. Son restrictivos. Por ejemplo: aunque, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras.
Nexos concesivos: expresa un impedimento para la realización de la acción expresada por el verbo de la oración principal. El nexo concesivo más común es "aunque".

Temporales

Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases:
·         De anterioridad
Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente,entre otras.
·        De simultaneidad
En este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras.
·         De posterioridad
Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente.

Adición

Añaden información: además, también, aparte de, más aún, y, etc. ejemplo: Anita es responsable además tiene buenas notas. El campo de guerra está lleno de cañones,también de aviones.

Locativos

Hacen referencia a lugares. Y a veces se sustituyen. Son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de, entre otras.

Repetitivos, aclaratorios o continuativos o de secuencia

Son más importantes en la lengua oral. Señalan continuidad en las ideas. Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo y o sea, entre otras.

De precisión

En cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, entre otras.

Comparativos

Son utilizados para hacer comparación entre dos objetos: Igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente, entre otras. Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

Para resumir o concluir

Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizando, resumiendo, para concluir,en suma, entre otras.

De consecuencia o consecutivos

Un enunciado expresa la consecuencia de otro. Son: por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que, con que, entre otras.

Condicionales

Nexos condicionales: Relaciona dos acciones o dos hechos de manera que la realización de uno supone la realización del otro. Su nexo por excelencia es "SI".Indican condición, requisito o necesidad. Son: Si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, entre otras.

Tipos de conjunciones

 

Copulativas

Son aquellos que sirven para añadir más información. Son por ejemplo: y(e), ni, que, además, tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, entre otras.

Disyuntivas

Relación Disyuntiva: los ilativos de este tipo indican diferencia o alternativa. Los más comunes son: o(u), ya, bien, ya sea, ora. Ejemplo:
- Estudias o ves televisión.

Consecutivas

Conque, luego, y algunas locuciones: así pues, pues bien, de forma que, de manera que, así que, de modo que, por lo tanto, por eso que, en consecuencia, etc. Ejemplos:
·         El inglés es un idioma con gran proyección laboral; por ello, lo estudio con dedicación.
·         Lo ascendieron en el trabajo; por ello, tiene un motivo para estar feliz.

Adversativas

Pero, aunque, mas (sin tilde) indican restricción o corrección; sino expresa exclusión; otras palabras como: excepto, salvo y menos, cuando funcionan como “pero”. Ejemplo: “Vinieron todos excepto Juan”, “Vinieron todos, pero no Juan”.
Proposiciones que expresan juicios incompatibles, opuestos, contradictorios. Siempre hay en éste tipo de relación un miembro adversante y otro adversado. Esta oposición puede ser total o parcial. Funcionan como conectores adversativos: pero, sino, mas, aunque, sin embargo, no obstante, por el contrario, antes bien, si no que, etc.

LA COHESIÓN TEXTUAL


Cohesión textual

Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión a la característica de un texto bien formado por la relación entre sus oraciones. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios del Análisis del discurso y la Lingüística del texto. La cohesión es un texto bien definido o bien escrito. Provee los procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. O más fácilmente la cohesión es la manera de relacionar y unir las distintas palabras , oraciones y párrafos del texto.
Al redactar un texto resulta inevitable repetir algunas ideas o conceptos que son esenciales para el tema que se está tratando. Con el objeto de producir un texto lingüísticamente atractivo, el emisor suele utilizar ciertos procedimientos para conseguir que esas repeticiones no sean literales o innecesarias: manteniendo el mismo contenido, estos mecanismos permiten introducir una variación estilística y formal dentro del texto.

Mecanismos de cohesión        

En la cohesión se presentan diversos mecanismos como la conexión o coherencia en algunos casos del texto.
Estos son:
·         Conectores: Los conectores son nexos y ellos son los que indican las relaciones entre las oraciones.
·         Marcadores Discursivos: Son herramientas que se utilizan para organizar el texto en forma global y así poder identificar qué nos dice cada una de las partes de un texto.
·         Correferencia: Repetición de los personajes, ideas, fenómenos, lugares, a lo largo de un texto.
·         Pronominalización: Corresponde al uso de los pronombres. Los pronombres son palabras que sustituyen a otras unidades lingüísticas (palabras o frases) y asumen su significado.
Tipos de conectores
·         Copulativos: Permiten unir elementos semejantes o añadir elementos del texto copulativo
·         Disyuntivos: Expresan una opción entre dos ideas o elementos del texto.
·         Adversarios: Manifiestan relaciones de oposición, contrariedad o adversidad entre dos elementos.
·         Explicativos:Permiten relacionar dos ideas, señalando que la segunda de ellas es una explicación o ampliación de la primera.
·         Causales: Relaciona un hecho con su causa o con el motivo que lo produce en ella.
·         Consecutivos: Permite relacionar una causa con su consecuencia.

LA COHERENCIA TEXTUAL


Coherencia textual


La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual.

Tipos de coherencia


Se suele hablar de coherencia global, y coherencia local. La coherencia global tiene que ver con la unidad temática del texto (o sea el tema central que da sentido al texto como totalidad); que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).
·         Causalidad: se establecen relaciones de causa-efecto; sus nexos son porque, puesto que, pues, a causa de, supuesto que, como que.
·         Certeza: refuerzan las ideas que el autor presenta en el texto; sus nexos son evidentemente, seguramente, de hecho, desde luego, claro, además.
·         Consecuencia: relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las frases, oraciones o párrafos. Algunos de sus nexos son pues, de este modo, luego, por lo tanto, ahora bien, conque, por consiguiente.
·         Condición: son aquellos que establecen un requisito para que se cumpla lo expresado en la oración principal. Entre los elementos que se utilizan para este fin están con tal que, ya que, así que, siempre que.

 

Coherencia entre el cuerpo, emoción y lenguaje


Los seres humanos operamos siempre desde una coherencia, donde estos tres dominios están íntimamente relacionados. El lenguaje constituye nuestra realidad a través de los juicios, opiniones y declaraciones que emitimos. Las emociones (palabra de raíz latina que etimológicamente significa "en movimiento") son el motor de nuestras acciones. El cuerpo es el espacio físico en el cual nuestro lenguaje y nuestras emociones se manifiestan en el mundo.